En el contexto donde desarrollo mi práctica docente los procesos de identidad se dan desde el primer día de clases. No obstante, su estado actual en el país es malo, pues existe una condición poco propicia para su desarrollo. En el plan de estudios 90 ingresaban profesores bilingües, los cuales relatan sus vivencias en relación a los procesos de lectura y escritura en la escuela. en Quilaqueo, 2007 ), el saber indígena se constituye por las concepciones que cada grupo humano tiene del mundo, según las modificaciones del contexto. El recurso de la memorización como estrategia de enseñanza de los profesores en los procesos de alfabetización de los niños indígenas en México también puede verse en el siguiente relato: — En esta escuela trabajaban dos maestros que nos enseñaron las vocales y las consonantes, que casi todos los días hacíamos lo mismo para aprenderlas de memoria. Ciclo y del Subsistema de Educación Indígena, así como el conocimiento y aprehensión de la cultura y el idioma propio, y la estrecha comunicación con las autoridades y comunidad indígena respectiva. – Una constancia de participación. _____, Manual para la enseñanza del español oral a hablantes de lenguas indígenas. Desde el seno familiar y el desarrollo del infante la lengua materna siempre va persistir, dado que generación tras generación. Pero no sabía que significaban las sílabas que yo juntaba con la lectura. Marilu Ca. La práctica para la guerra era obtenida en batallas o arduo entrenamiento. Función de un maestro Preview this quiz on Quizizz. Según el INEGI, en México siete millones 382 mil 785 personas de tres años y más hablan alguna lengua indígena; las más practicadas son: náhuatl, maya y tseltal. Por lo tanto, la lectura implica procesos de evaluación, síntesis, interpretación, conocimientos previos y construcción de nuevos. Edu-cación Primaria Indígena y de la pobla-ción Migrante, México, SEP, 2013. Propuesta curricular para la Licenciatura en Educación Indígena. Con cierta tristeza, estas narraciones relatan miedo y desgano hacia el conocimiento de la escritura y la lectura. Es el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible, y en México hay entre 69 y 70 lenguas indígenas, y son más de 360 variantes lingüísticas. 75, pp. Claudio Naranjo importancia de rescatarla en la escuela del medio indígena; en el capítulo I hablo de las dificultades en la enseñanza de la lengua maya, en donde menciono el planteamiento del problema y los factores que intervienen en el mismo, de la desvalorización de la lengua indígena en el estado de Yucatán; en este mismo El contexto familiar y comunitario de habla y escritura influye en la adquisición y aprendizaje de la lengua materna: una comunidad monolingüe en lengua indígena, la fortalece (generalmente en lo oral); mientras que una comuni - No obstante, algunos docentes —principalmente de escuelas unitarias— manifiestan estrés, angustia y soledad por las condiciones de aislamiento en que se encuentran, sin la posibilidad de compartir lo que hacen ni de recibir una opinión sobre su trabajo en el aula. La adquisición de destrezas comunicativas en lenguas oficiales y extranjeras ha de extenderse Dicha metodología se puede aplicar a la enseñanza de las lenguas extranjeras, sin embargo, este programa dedica especial atención a las particularidades de las lenguas mayas de Chiapas. La metodología consistió en la recuperación de información mediante un breve cuestionario aplicado de forma colectiva en los consejos técnicos escolares o de zona (CTE y CTZ, respectivamente); grupos focales en las once entidades con mayor proporción de escuelas multigrado e indígenas; y un cuestionario en línea. LENGUAJE, EDUCACIÓN, PODER Y ESTADO: ESTRUCTURA IDEOLÓGICA PREHISPÁNICA I. Recuperado el 07 de Febrero de 2016, de INFOHOME: http://www.ofaj.com.br/colunas_conteudo.php?cod=426, Tello, F. M. (Abril de 2009). Entre las circunstancias que afectan la enseñanza y el aprendizaje, los maestros señalan la desubicación lingüística; la pobreza extrema y la marginación de la escuela y la comunidad en general; el bajo nivel educativo de las familias; y una formación docente no especializada para atender a los alumnos que viven esta problemática. No obstante, recordó, “en México el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha anunciado que este año contará con menos presupuesto para sus actividades”. Sin embargo, como veremos a través de las narraciones, es necesario reflexionar sobre las formas y los contextos en que los niños aprenden a leer y escribir. Además de que los métodos sólo se centran en las capacidades motrices, esta corriente educativa enfoca la importancia del proceso educativo en cómo enseñar y no en cómo aprende el sujeto. REQUISITOS Sin importar su bagaje cultural y lingüístico, comparten concepciones de educación semejantes a los profesores no indígenas. Propuesta curricular para la Licenciatura en Educación Indígena. – Un manual para facilitar el aprendizaje. La formación para llegar a ser docente de educación indígena, por lo escaso del tiempo, no incluye el desarrollo de habilidades pedagógicas fundamentales. Aquellos saberes más ocupacionales tales como el trabajo artesanal, el hilar y tejer e incluso los saberes para la guerra eran aprendidos por medio de la práctica. Instaurar ideas que ayuden, en su vez de obstaculizar, el aprendizaje posterior de las ciencias. Moisés Robles Cruz, titular de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoció que aún es un desafío atender a todas las comunidades indígenas con maestros que dominen la misma lengua que sus alumnos, meta que, admitió, no se ha logrado alcanzar desde el siglo pasado. Y esto conlleva, a menudo, un trato diferente y unas expectativas diferentes del educador en . El Maestro Indigena. El estudiante-maestro identificará y recuperará algunos conocimientos etnomatemáticos de la comunidad para integrarlos como contenidos escolares y/o estrategia de enseñanza. Finalmente con admiración y respeto hay que reconocer el trabajo que realiza el maestro, y debe quedar claro que los cambios educativos, la innovación tecnológica no es una solución a los grandes problemas que presenta la educación actual, pero si pueden facilitar mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por muchos años, se mantuvo el mecanismo para la formación docente en educación indígena, de ofrecer un curso de seis meses para acceder a la docencia con plaza. Pero no sabía qué significaban las sílabas que yo juntaba en la lectura (hablante de mixteco). IPECAL The findings show how the first approaches to reading and writing prevent developing different tastes and abilities for a pleasant and critical reading, largely because of the learning circumstances that are mostly unpleasant and traumatic. 3. Huella de una generación. La presencia de un adulto o un compañero más capaz. En el testimonio anterior vemos cómo se confunde el acto de la lectura con el deletreo. Los valores de la cultura, presentes en la lengua pasan inadvertidos. Lo único que supe su significado era: sí, no, y con permiso (hablante de chimalteco). En este sentido, los antecedentes de la formación de los docentes indígenas, ha sido a través de diversas instituciones, entre las que se cuentan las encargadas de llevar a cabo cursos de capacitación impartidos al personal que aspira a ingresar a la docencia indígena, y las instituciones de nivel superior, tales como la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio(DGCYMPM), que en un principio ofreció educación normal a todos aquellos docentes que sólo contaban con estudios de secundaria; la Universidad Pedagógica Nacional, que ha proporcionado formación profesional a los docentes que laboran en el medio indígena, tanto a nivel Licenciatura, como en Posgrado; y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS), ofreciendo la Maestría en Lenguas Indoamericanas. Pues en su persona reflejaba la sabiduría encarnada como lo revela este fragmento del «Código matritense», citado por Jiménez Alarcón, Concepción: El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. El proceso del sujeto cognitivo que aprende es obviado, la mayoría sólo describe el proceso de enseñanza del profesor. pios de "libertad, orden y progreso". La palabra maestro tiene como sinónimo el término educador. Mirada reflexiva, El catecismo político como herramienta de enseñanza, Escuelas Lancasterianas en la ciudad de México, El proyecto educativo del Segundo Imperio Mexicano:resonancias de un régimen efímero, Pedagogos y pensadores mexicanos del siglo XIX, México en el siglo XIX y primeros años del XX, La escuela en México durante el Porfiriato, Pensamiento educativo en el México Postrevolucionario, Siete maestros. Sin embargo, los resultados de la educación en zonas indígenas, en cuanto a desempeño escolar y calidad de la educación, son modestos. El aprendizaje de la lectoescritura es en español, aún cuando muchos niños que asisten a la escuela no lo dominen. Secretaría de Educación Pública | 28 de mayo de 2015 La Declaración Universal de los Derechos Lingü.sticos establece que los pueblos indígenas tienen derecho a recibir una enseñanza en su propia lengua y cultura. De ello podemos deducir que se continuaba utilizando en las escuelas el método directo que implicaba alfabetizar en español. No hay todavía una lógica en la construcción del carácter pluricultural de la sociedad mexicana”. El Reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas Person as author : King, Linda Person as author : Schielmann, Sabine ISBN : 978-92-3-303934-6 ISBN : 92-3-303934-x Collation : 323 p. Language : Spanish Also available in : English Year of publication : 2004. Esta cinta marcó un hito comercial y económico en México y el resto de América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Sin conocer qué es un oso o cómo son, todo consistía en aprenderlo de memoria, sin saber el significado. México: Universidad Pedagógica Nacional. Es importante que dentro del proceso de la enseñanza aprendizaje al alumno el maestro es quien debe conocer y explotar esos conocimiento que el niño posee. En ese sentido, habría que preguntarse ¿qué habilidades lingüísticas y extralingüísticas se requieren para desarrollar la literacidad en los hablantes de las distintas lenguas indígenas que se hablan en nuestro país? La experiencia anterior da cuenta de una concepción educativa en la cual se piensa que el sujeto tiene que copiar y repetir para poder aprender. Además de la memorización, podemos ver un proceso en el cual se trabaja la lectura y la escritura con libros oficiales alejados del contexto cultural de los niños indígenas y en donde el principio del aprendizaje sigue siendo la memorización. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. En la actualidad la mayoría de los niños tienen contacto con la escritura antes de ingresar a la escuela. (Escudero Solis, 2010). Por Yolanda Leyva Barajas, Mirna Santamaría Barreto y Sandra Conzuelo Serrato. La LEI, en su plan de estudios de los años 90, estaba dirigida a maestros en servicio y tenía como uno de los objetivos generales “formar profesionales que generen proyectos educativos viables en el ámbito de la educación indígena, con base en el análisis y reconocimiento de la realidad pluriétnica de nuestro país” (Universidad Pedagógica Nacional, 1990: 2). Pero no son las culturas las que se relacionan entre sí, sino los sujetos. ARTÍCULO 1 ¿Puede el hombre enseñar y llamarse maestro o, al contrario, está reservado a Dios? Una minoría habla a partir de sus sensaciones, intuiciones, pensamientos y sentimientos. La Prueba de Diagnóstico de competencias docentes para la educación básica intercultural, realizada por la Universidad Iberoamericana a profesores del sistema de educación indígena de . Marilu Ca. IMDEC la s pob la ciones indígena s, la s dificultades en la enseñanza de la s matemáticas y el valor educativo de. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, pp. De allí, la necesidad de una formación docente específica que permita acceder e interpretar la realidad de la situación histórica, económica, social y cultural, entre otros aspectos, en que se encuentran las poblaciones y los escolares indígenas; asimismo, que conceda al docente los elementos suficientes para buscar alternativas de solución a los problemas que enfrenta la educación indígena. Los procesos de lectura y escritura de los sujetos indígenas bilingües tienen las siguientes características: se utiliza la memorización y la repetición, se alfabetiza en una lengua que no dominan los niños, los materiales tienen poco texto y la variante en la cual están escritas es en el español del centro del país. O conversar sobre las formas de enseñar que ha practicado o que aplica actualmente. 2. Le puede corresponder trabajar de manera individual o con el apoyo de otros funcionarios. En agosto de 2018, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con la claridad que le caracteriza, el maestro de generaciones dijo: “Exhorto a todos los que tengan un ancestro náhuatl, zapoteca, purépecha, maya o ñañu, o de cualquier pueblo, que a sus hijos les conserven la lengua. El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. En cada sesión la práctica de la lengua es el eje fundamental, las tareas que se sugieren y los materiales que se facilitan ofrecen estrategias para acompañar el aprendizaje continuo de la lengua. Aquí me sentí más angustiado porque no sabía hablar con esta lengua si lo hacíamos recibíamos castigos (hablante de mixe). En muy pocos casos se han reconocido las particularidades del tipo de organización multigrado, el nivel de especialización que requieren los docentes para atender alumnos de diversas edades, experiencias de vida, niveles de desarrollo y maduración. Las narraciones de los alumnos se enriquecieron con observaciones y notas de manera sistemática durante las clases. El estado de Hidalgo, no fue la excepción. Una de las características más importantes de esta metodología es la participación, el trabajo grupal y la aplicación inmediata de los aprendizajes. Es primordial entonces que la enseñanza de las estrategias empiece con los novicios. Sin embargo, todavía hay sectores de niños indígenas, campesinos y urbanos que no están inmersos en una cultura letrada. No resulta sorprendente que en los niveles de licenciatura y bachillerato los estudiantes demuestren poca afición y placer por la lectura y que, en ocasiones, no desarrollen habilidades de comprensión de textos. ), Educación, procesos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación, 131-192. Persona que transmite información o enseña un trabajo de palabra o por el ejemplo. El bilingüismo de los estudiantes no es uniforme, es de diferentes grados y tipos; de acuerdo con los siguientes criterios: la edad en la que aprendieron la segunda lengua, la forma en la que la aprendieron, los dominios de las cuatro o cinco habilidades lingüísticas, así como en los usos y funciones de las lenguas. Sintéticos, que parten de las palabras y las oraciones. La escuela como institución juega un papel decisivo en el aprendizaje aunque, por otro lado, existen múltiples investigaciones sobre actitudes lingüísticas en donde se estudian las variables afectivas como un determinante para el éxito o el fracaso en el aprendizaje (Da Silva & Signoret, 2005). Es claro entonces que el éxito en los procesos de lectoescritura no depende únicamente de los métodos y del desempeño docente, sino de factores individuales y socioculturales que tienen que ver con el prestigio de la lengua y las motivaciones para escribirla y leerla, así como de los usos y funciones de una y otra lengua o las habilidades lingüísticas y sociales que pretenden lograrse. Aprender para no olvidar lo que sentimos cuando nos enfrentamos a algo desconocido, cuando tenemos que resolver un problema y no sabemos cómo hacerlo. Keywords: Indigenous education, Literacy, Biliteracty. 1. Los sujetos que narran sus experiencias son diversos (en lenguas y grados de bilingüismo). Centro Martin Luther King. Libro para el maestro Primer Ciclo. Ferreiro E. & Teberosky, A. En Benavides, M. 53-73. las cosas divinas, Principios básicos de la calidad educativa, Política Nacional de la Evaluación de la Educación, Evaluaciones nacionales e internacionales, Sistema integral de resultados de las evaluaciones. aliadas, a veces verdaderas confederaciones; y, por el otro, en la for-mación del Estado español, que se había soldado con Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. México: Siglo XXI. Recuperar estas descripciones es importante porque dan cuenta de las circunstancias de aprendizaje de los profesores bilingües que son los encargados de enseñar a leer y escribir a los niños indígenas en las escuelas públicas. Elementos teóricos y conceptuales Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la noción de la identidad del docente indígena, la lectura interpretativa parte de los planteamientos de Ramos (2011) y Podestá (2012) sobre dicho concepto. Cuando una persona tiene problema en el manejo de la lengua le impide desarrollar de forma adecuada su pensamiento, 3. Aunado a lo anterior, los libros están centrados en la cultura nacional y en la variante lingüística del centro del país. ¿Cómo era la educación? Al respecto es importante decir que este plan de estudios actualmente se ha reestructurado por un nuevo programa llamado Plan 2011 que tiene otras características. La educación elemental debería centrarse mucho más en abordar los aspectos subjetivos del sujeto que aprende, pero también centrarse en cómo se enseña, quién enseña, qué es lo que se enseña y a quién. Barbosa, A. Las mujeres eran mandadas con aquellas ancianas expertas en el trabajo que se deseaba aprender (hilar, tejer, etc.) Así lo demuestran las narraciones sobre la experiencia en la adquisición de la lectura y la escritura. El dominio de la literacidad requiere de un conjunto de habilidades mentales para el análisis de situaciones complejas y la emisión de opiniones basadas en múltiples criterios. Actualmente, de las entre seis mil y siete mil que se practican en el mundo, unas tres mil están en peligro de extinguirse. También resulta interesante la forma como seleccionan contenidos y realizan ajustes a los programas oficiales, con el fin de adaptarlos al contexto y a las condiciones en las que desarrollan su práctica, así como a las características de los niños que atienden. 199-214, 2018. Twenty-four teachers-students from the degree of Indigenous Education of the Universidad Pedagógica Nacional were asked to write about their first approach to reading and writing. Mi compromiso como docente. _____, Manual para la enseñanza del español oral a hablantes de lenguas indí-genas. Pero los 24 profesores bilingües cuando ingresaron a la escuela eran monolingües en lengua indígena, y ninguno aprendió a leer y escribir en su lengua materna. y de comunicación para el manejo oral y escrito de las lenguas con que los niños ingresan a la escuela. Todo preparado de tal manera que forme parte de un proceso en el que gradualmente se vayan incrementando y profundizando cada uno de los momentos. La educación indígena siempre se ha referido a aquello que se considera que los indígenas deben saber, y no a la instrucción o enseñanza que los indios mismos imparten o impartieron.. 2.5.- Papel del maestro; para enseñar a través de la resolución de problemas En el planteamiento de problemas como estrategia didáctica utilizada por el docente, Factores que intervienen en el proceso de la lectoescritura y el papel de los maestros. A) En binas leer el texto de cada uno. Uno de los factores que los maestros destacan es la relación de la comunidad con el docente y con la escuela, sobre todo en el caso del servicio indígena, ya que existe una apropiación del espacio y del tiempo escolar por parte de las familias y la comunidad; refieren que los niños son involucrados en actividades religiosas, políticas, sociales e incluso económicas, por lo que tienen que incorporarlas como parte de su trabajo educativo. Posteriormente, se analizaron sus descripciones desde una perspectiva teórica que concibe la lectura y la escritura como un proceso complejo cognitivo, afectivo y sociocultural, que algunos estudiosos han llamado literacidad. PRODUCTOS AL FINAL DEL DIPLOMADO Gaceta Digital UNAM - Órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Edit. El proceso está profundamente ligado a las características sociales e históricas de la población, por lo que es necesario atender el entramado cultural y social en el que la palabra escrita es enseñada y aprendida. Torres, Rosa María. – Tener experiencia o deseos de enseñar una lengua indígena. Actualmente es de conocimiento en el ámbito educativo, que el ingreso a la docencia está regulado por la Ley General del Servicio profesional Docente. A partir de los nuevos estudios sobre literacidad comienza a hablarse del papel sociocultural de la lectura y la escritura, y deja de verse sólo como un proceso cognitivo. Aunque en un inicio el propósito de esta investigación fue conocer los procesos de adquisición de la escritura, los hallazgos abren una inquietud por indagar y profundizar en las reflexiones y conclusiones de los docentes sobre sus experiencias de aprendizaje de la lengua escrita en una segunda lengua. Zavala, V.; Niño, N. M. & Ames, P. (2004). Close suggestions Search Search. Escalante, P. (2008). El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Con esto se puede decir, que los docentes han sido producto de una formación escolarizada; misma que, en cierta forma, les ha proporcionado entre otras cosas elementos acerca de formas de comportamiento, hábitos y conocimientos diversos, lo cual se refleja en su práctica. Juega un papel muy importante ya que es la primera lengua la que dominan los niños, desde el seno familiar la comunicación se da de esta manera y es la forma más utilizable de entablar pláticas con los que viven en su entorno. Escritura y Sociedad. 1.-. En la última década, los centros de enseñanza de la Comunidad de Madrid han llegado a ser ámbitos multiétnicos y, por tanto, multilingües. “Las lenguas indígenas se deben enseñar en las escuelas oficiales: en las regiones maya, zapoteca, purépecha, náhuatl, huichol… cada una la que corresponda a su comunidad. En el México Colonial…. pensar y sentir, La metodología tiene momentos para escuchar, hablar, escribir y analizar. Historia Mínima de la Educación en México. Un educador debe implementar tácticas diferentes que apoyen y motiven al alumno a adquirir un aprendizaje fructífero y que genere un impacto positivo en el . Aunque los docentes reportan que no han recibido formación para el trabajo multigrado, algunos de los que tienen más experiencia describen acciones diferenciadas para cada grado a partir de temas o proyectos comunes, con la intención de atender la diversidad que se presenta en su aula. Para Martínez Zendejas (1988), la formación de los docentes es un proceso permanente que abarca desde la preparación en las escuelas primarias y se consolida, paulatinamente, a través de las acciones de superación y actualización. – Un audiocaset con ejercicios para practicar la lengua. Una característica más del proceso de lectoescritura es que, al carecer de significado, por el escaso dominio del español por parte de los alumnos, éstos memorizaban las palabras para no recibir castigos y humillaciones del profesor. Harper (1988) sostiene que la lección de lectura de L2 debe empezar desde el principio, siempre y cuando el maestro prepare a los estudiantes antes de la tarea de leer. Lo anterior porque en la década de los setenta, las políticas lingüísticas y educativas apostaban a la castellanización a través del llamado método directo. Evolución histórica de la educación en México. Las narraciones son un primer acercamiento al estudio de cómo estos pueblos bilingües indígenas aprendieron a leer y escribir, qué piensan sobre la lectura y la escritura y cómo usan sus habilidades letradas en la vida cotidiana. Los estudios (Ferreiro & Teberosky, 1999) muestran cómo tradicionalmente los procesos de adquisición de la lectoescritura se han enfocado principalmente en los métodos de enseñanza. Suscríbase Acceso Contáctenos Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis Historia / "Los Retos Que Debe Enfrentar El Sistema Educativo Mexicano Para Lograr La Equidad Educativa, Descargar como (para miembros actualizados), Papel Del Maestro Para Enseñar Matemáticas.
Cuanto Esta La Entrada Al Cine, Plantas Medicinales De Ancash, A Que Se Refiere Hobbes Con Leviatán, Blazer Para Dama Juveniles, Ministerio De Justicia Lima, Programa De Habilidades Socioemocionales Iv Ciclo, Directorio Proveedores Peru, Conjunto Nacional De Folklore, Ventajas Y Desventajas De La Leche Evaporada, Entradas Coldplay Teleticket, Cultura Kotosh Descubridor, Mejores Universidades Para Estudiar Ingeniería Civil En El Mundo,
Cuanto Esta La Entrada Al Cine, Plantas Medicinales De Ancash, A Que Se Refiere Hobbes Con Leviatán, Blazer Para Dama Juveniles, Ministerio De Justicia Lima, Programa De Habilidades Socioemocionales Iv Ciclo, Directorio Proveedores Peru, Conjunto Nacional De Folklore, Ventajas Y Desventajas De La Leche Evaporada, Entradas Coldplay Teleticket, Cultura Kotosh Descubridor, Mejores Universidades Para Estudiar Ingeniería Civil En El Mundo,